
El proceso de realización de una construcción megalítica comenzaba en una cantera donde se extraían los grandes bloques de piedra. De allí se transportaban (1) sobre rodillos hasta el lugar elegido para la erección del monumento. En este lugar se dejaban caer los bloques verticales en un estrecho hoyo previamente excavado (2) y después se ajustaban hasta dejarlos en posición vertical, tras lo cual se rellenaba el hoyo para fijarlos firmemente. En el caso de los menhires el proceso estaba terminado, pero para la erección de un dolmen el proceso continuaba con la tarea más difícil, consistente en colocar el bloque o bloques horizontales. Para ello se hacían terraplenes a ambos lados de los bloques verticales que alcanzaban la misma altura que éstos. A través de estos terraplenes se transportaba el bloque horizontal (3) hasta dejarlo colocado correctamente, tras lo cual se cubría de tierra que, sumada a la de los terraplenes, daba lugar al túmulo (4). Tal hipótesis de construcción ha sido comprobada en la práctica por varios equipos de investigación, entre ellos el de J.P. Mohen que en
1979 construyó en Francia un dolmen valiéndose de doscientos hombres y cuya losa superior tenía un peso de 32 toneladas.
7 comentarios:
Eso es construir y no lo de los obreros...
Begoña (¿Piropearían a las mozas mientras tiraban de los piedrujjjcotes?)
Eso ni lo dudes querida. Dirían algo así como...."Mozaaaaaaaaaa vamos a recoger el heno"
jajajja
Donde esté una pirámide... jajaja
parece incluso facil jajaja
no teneis ni puta idea, asi no se construye un megalito, la primera piedra que se pone es la de arriba......
CHIDO SU COTORREO.......*O-O
MI ABUELITA SABE MAS QUE USTEDES................................BURROS
Publicar un comentario