
viernes, 30 de mayo de 2008
La Torre

domingo, 25 de mayo de 2008
Indiana Jones ha vuelto

Ese genial arqueologo por el que muchos nos dedicamos a esto vuelve a la gran pantalla para darnos a conocer otro nuevo enigma histórico equiparable al de las anteriores entregas de la saga que es el de la Calvera de cristal.

Os recomiendo que la vayais a ver porque es magnífica. No puedo comentar nada porque muchos no la veríais así que no digo nada más.
martes, 20 de mayo de 2008
El castro de Elviña
martes, 13 de mayo de 2008
Castro de Borneiro

Hoy vamos a escribir sobre otro bonito de la provincia de la Coruña, el Castro de Borneiro tambien llamado A Cibdá.
La Cidá de Borneiro es un buen ejemplo de castro de tamaño medio, en el que la presencia de un amplio espacio habitacional, puesto al descubierto enlas excavaciones arqueológicas desarrolladas de manera intermitente entre los años 1932 y 1990, permite comprender de forma clara, y fácilmente asumible, las características arquitectónicas más importantes de este tipo de yacimientos. En el año 2007 hubo una campaña de excavación de la que no puedo decir nada ya que no se nada de sus resultados.
En la parte central del castro, la croa, se encuentran la totalidad de las construcciones dedicadas a vivienda, y está delimitada en todo su perímetro por un parapeto de tierra, de altura variable, que aún conserva en su interior los restos de la muralla defensiva.
Aunque la mayor parte de las edificacines presentes en esta zona muestran planta circular, también existen las de planta cuadrada o rectangular, con esquinas redondeadas, conservando aún muchas de ellas el hogar y, en menor número, la puerta de entrada. En la distribución de parte de estas edificaciones, sobre todo en las situadas en la zona central, se aprecia una disposición formando pequeños grupos de viviendas, que posiblemente denote la presencia de diferentes grupos familiares.

El acceso a la croa se realiza desde el denominado barrio de entremurallas, situado al este, entre la muralla que delimita la croa y la que separa este barrio del exterior. Para acceder al interior de la croa había que atravesar previamente esta barriada. En ella no existe ninguna construcción que se considere que pudo ser utilizada como vivienda, interpretándose como una zona que los habitantes del castro, además de utilizarla para abastecerse de agua mediante el uso de una fuente allí localizada, utilizarían para la realización de actividades especializadas, como por ejemplo el trabajo de los metales.
sábado, 10 de mayo de 2008
Castro de Baroña

El castro de Baroña es uno de los mas impresionantes de los que conozco. No se porqué pero es uno de los que más me impresiona por su situación (ver puntito rojo en el mapa superior) ya que se situa en una lengua de tierra robada al mar.
Si se ve desde lejos la imagen que podemos tener del castro es algo como lo que vemos a continuación:

Seguidamente lo que nos encontramos es un triple encintado de muros paralelos y escalonados de un metro de espesor y que finalizan en una puerta de entrada, la cual se encuentra flanqueada por una torre trapeizodal. En la zona sur del Castro y de más difícil acceso, el muro ya no es triple, sino que es un muro sencillo, tal vez porque su ubicación sobre un promontorio rocoso ya dificultaba el acceso al interior del castro suficientemente.
Tras la puerta de entrada -en la que se aprecian perfectamente los peldaños de la escalera- llegamos a un poblado dividido en dos: la parte inferior (la zona sur) y parte superior (la zona norte). En la zona sur situada a un nivel inferior que la norte, nos encontramos con las primeras construcciones y flanqueando la puerta aparecen los restos de la torre que serviria de defensa y haría también las veces de garita. En la zona norte separada de la anterior por una muralla más y a la que se llega por otra puerta con escaleras (igualmente muy bien conservada) y en la que se encuentran más construcciones, en las que se puede apreciar un mayor tamaño que las de la zona sur o nivel inferior.
Las construcciones que nos encontramos en el Castro de Baroña -independientemente del nivel en el que nos encontremos- son casi todas de planta circular, con banco corrido en todo el perímetro de las casas y no se aprecian puertas de entrada o ventanas. Esto es muy habitual en los castros que han sido poco o nada romanizados, puesto que el urbanismo -como se entiende hoy en día- no llega a nuestra tierra hasta que lo traen los romanos, que junto con ellos trajeron también las casas de planta cuadrada. Así pues, una organización urbanística y viviendas cuadradas con distribución interior solo las encontraremos en los castros más tardios y que alcanzaron su apogeo bajo la dominación romana.
Con respecto al hecho de la falta de puertas y ventanas en las construcciones castreñas todavía hoy suscita debate entre la comunidad arqueológica, no obstante, la teoría con más fuerza y más sostenida es aquella en la que se postula que la puerta de entrada estaría ubicada en la techumbre de la vivienda, la cual viene reforzada por la poca altura de las paredes exteriores, mientras que la iluminación interior vendría proporcionada por un hueco en la parte más alta que también haría las funciones de chimenea permitiendo la salida del humo producido fuego que estaba siempre encendido dentro de las viviendas.
El Castro de Baroña, es el más típico ejemplo de castro de tipo marítimo, ya que no solo se encuadra dentro de esta clasificación por su ubicación, ya que también lo hace por el medio de vida de sus habitantes. Pero de su economía hablamos en el apartado que tiene destinado.
Pero la majestuosidad del Casto de Baroña, no reside en sus muros, puerta de entrada (en un óptimo estado de conservación), o sus contrucciones; la belleza del Castro reside en el lugar que elegido por nuestros antepasados para levantar su civilización y sus urbes. La península rocosa perfectamente defendible por todos sus flancos, en los cuales el mar jugaba una parte importante, y su fortificación en el único acceso posible (teniendo en cuenta los medios materiales de la época), así como los acantilados que lo circundan, lo convierten en un bastión de resistencia, preparado para sufrir guerras, asedios, y los ataques de los ejercitos mejor armados. Sin embargo, las últimas excavaciones, abren la posibilidad que de poco sirvieron ante la llegada de las tropas romanas.
miércoles, 7 de mayo de 2008
Proceso de construccion de un megalito

jueves, 1 de mayo de 2008
El megalitismo

En el de hoy voy a hacer una especie de introducción con lo que es la definición de megalitismo y esas cosas.
Definición de megalito y megalitismo.
El megalito, del griego “megas” (“grande”) y “lithos” (“piedra”) es un monumento prehistórico (neolítico) realizado con piedras de gran tamaño. El megalitismo es un fenómeno histórico que se define por la construcción de túmulos con finalidad funeraria que poseen una cámara o estructura de piedras de gran tamaño. El túmulo o montículo de tierra cobija en su interior un sepulcro de piedras grandes, o dolmen . Dicho conjunto, resultado de un esfuerzo común, permitía el enterramiento múltiple mediante inhumaciones individuales sucesivas. (no fosa común como dicen algunos que conocemos).
Elementos importantes del fenómeno megalítico son las construcciones no tumulares con piedras grandes: menhires, cromlechs, alineamientos, talayots, taulas, navetas, paradólmenes. Sin embargo, cuando los expertos utilizan la denominación megalito, se suelen referir a las estructuras tumulares o dólmenes. El megalitismo nace como fenómeno en la Europa Atlántica y Meridional alrededor del quinto milenio antes de nuestra era.